Entender correctamente qué es una feature puede marcar una gran diferencia en la eficiencia de tu equipo de desarrollo. Si se confunde con una mejora o un error, se pierden tiempo, recursos y se generan conflictos innecesarios entre áreas técnicas y de negocio.
Este concepto es más relevante que nunca. Por eso, en esta guía actualizada para 2025, te explicamos qué significa realmente una feature en desarrollo de software, cómo identificarla, documentarla y usarla correctamente para agilizar tus procesos.
¿Qué es una Feature?
Una feature es una parte funcional de un sistema creada con un objetivo claro. No surge al azar ni es un efecto colateral del desarrollo: forma parte de los requerimientos, de la planificación o del backlog validado por el equipo de producto.
Por ejemplo:
-
El botón para agregar un producto al carrito.
-
Un formulario de contacto con campos personalizados.
-
El sistema de login con verificación en dos pasos.
Cada uno de estos elementos cumple una función planificada y responde a una necesidad del usuario o del negocio.
Lo que no califica como feature
No todo comportamiento visible en un software es funcionalidad válida.
Si algo:
-
No fue pedido ni documentado,
-
No aporta valor directo,
-
O altera el flujo esperado,
entonces probablemente sea un error de ejecución o una decisión mal implementada. Clasificarlo como una feature solo por “estar ahí” genera más problemas que soluciones.
¿Por qué clasificarlas bien impacta tu proyecto?
Identificar correctamente estas funcionalidades permite:
-
Priorizar tareas con base en valor real.
-
Asignar recursos de manera efectiva.
-
Evitar malentendidos con el equipo.
-
Mejorar la experiencia del usuario.
Cuando este concepto se malinterpreta, se crean tareas innecesarias, se pierde tiempo en validaciones erróneas y se distorsionan los objetivos técnicos.
¿Quién define estas funcionalidades?
La responsabilidad de definirlas varía según la metodología del equipo.
En entornos ágiles, estas características se extraen de historias de usuario y las valida el Product Owner. En modelos más tradicionales, provienen de especificaciones funcionales.
Una definición sólida debe incluir:
-
Una necesidad del usuario o cliente.
-
Criterios claros de aceptación.
-
Relación directa con los objetivos del producto.
Cómo documentarlas correctamente
Una documentación sólida es fundamental para evitar confusiones.
Debe incluir:
-
Nombre corto y descriptivo.
-
Qué hace y para qué se diseñó.
-
Criterios que determinan cuándo está terminada.
-
Nivel de prioridad dentro del proyecto.
-
Dependencias con otros elementos del sistema.
Con esta información, todo el equipo —desde desarrolladores hasta QA— puede trabajar alineado y sin interpretaciones erróneas.
¿Pueden cambiar una vez publicadas?
Sí, como todo producto digital, estas funcionalidades evolucionan.
Un módulo que en su versión inicial cumplía con lo necesario puede necesitar ajustes tras recibir retroalimentación de los usuarios o por cambios en los objetivos de negocio.
Lo clave es que este cambio sea rastreable: cuándo se modificó, por qué y con qué criterios. Eso evita sobrecostos y retrabajos.
Diferencia entre una funcionalidad y una mejora
Aunque ambas afectan el comportamiento del sistema, no son lo mismo.
-
Una feature agrega algo nuevo.
-
Una mejora optimiza algo que ya existe.
Por ejemplo:
-
Agregar un buscador = funcionalidad nueva.
-
Hacerlo más rápido = mejora.
Saber diferenciar ambas cosas permite tomar decisiones más precisas.
También te puede interesar: Backlog: 5 Claves para Entenderlo en 2025
¿Tu equipo sabe cómo priorizar funcionalidades?
En Devits, ayudamos a empresas a estructurar, documentar y clasificar correctamente cada componente de su software. Definir bien una feature es el primer paso para un desarrollo más ágil, organizado y escalable.
Agenda una conversación con nuestros expertos y optimiza tu flujo de trabajo.
🔗Conoce todas nuestras marcas
Devits forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.