Datacenter local en Chile: cómo impacta tus apps y desarrollo en la nube

datacenter Chile

Chile ya tiene datacenter propio.
La inauguración de la Región Chile Central de Microsoft marca un antes y un después para el desarrollo de software en el país.
Esta nueva infraestructura no solo mejora la latencia y la seguridad, también impulsa la economía digital y crea oportunidades reales para empresas, usuarios y desarrolladores.


¿Qué es un datacenter local?

Es infraestructura física de servidores en territorio nacional.
En este caso: tres ubicaciones independientes en Santiago, conectadas a la nube global de Microsoft.

Esto permite:

  • Alojar apps en servidores cercanos

  • Cumplir regulaciones locales de datos

  • Disminuir la latencia

  • Aumentar disponibilidad y velocidad

  • Garantizar privacidad, seguridad y sostenibilidad

La nube, ahora con residencia en Chile.


Qué significa para tus aplicaciones

Ventajas reales para quienes desarrollan, alojan o consumen software desde Chile:

1. Latencia mínima

Tus apps responden más rápido.
Especialmente útil en:

  • E‑commerce

  • Apps móviles en tiempo real

  • Plataformas educativas o financieras

2. Cumplimiento normativo

Respetar la Ley 19.628 y otras regulaciones sobre privacidad es más fácil con datos alojados localmente.

3. Estabilidad y resiliencia

La operación a hiperescala en tres zonas independientes reduce el riesgo de caídas o interrupciones.

4. Escalabilidad real

Acceso a servicios avanzados como Azure, Microsoft 365, Dynamics 365 y Power Platform, sin salir del país.


El impacto va más allá de la tecnología

Esta infraestructura no solo beneficia a quienes crean apps. También transforma la economía, el talento y la sostenibilidad:

  • US$3.300 millones en inversión directa en Chile

  • +81.000 empleos creados entre 2025 y 2029 (fuente: IDC)

  • Capacitación gratuita en habilidades digitales para más de 330.000 personas

  • Conectividad a 300.000 ciudadanos en zonas rurales

  • Alianzas con FOSIS, SENCE y Fundación País Digital

Esto no es solo cloud. Es una plataforma de innovación nacional.


Empresas que ya lo están usando

Organizaciones públicas y privadas ya aprovechan esta nueva región:

  • BCI: optimiza cargas críticas con baja latencia

  • Codelco y Aguas Andinas: refuerzan seguridad y soberanía de datos

  • Banco Falabella y SQM: desarrollan apps ágiles y cumplen estándares regulatorios

  • Theodora AI: exporta tecnología desde Chile al mundo

El futuro ya está en producción.


Sostenibilidad incorporada desde el diseño

Microsoft diseñó esta región con eficiencia hídrica y energética:

  • No usa agua para enfriamiento (WUE ≈ 0)

  • Funciona 100% con energía solar y eólica (proyectos en Antofagasta y Biobío)

  • Incluye iniciativas de reabastecimiento hídrico en la cuenca del Maipo

Cloud responsable, en serio.


También te podría interesar: Entregables: Qué Son y Por Qué Importan en Software en 2025


Conclusión

El nuevo datacenter de Microsoft en Chile no es solo un avance técnico: es una ventaja competitiva.
Menor latencia, mayor cumplimiento, más empleos, conectividad rural, sostenibilidad real y más oportunidades para crear software desde Chile hacia el mundo.

En Devits ya estamos desarrollando soluciones cloud preparadas para esta nueva era.
¿Tu app sigue alojada fuera del país? Este es el momento de traerla de vuelta.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Devits forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría