Salud digital: interoperabilidad, IA clínica y automatización de procesos

desarrollo

La transformación y desarrollo digital en el sector salud está dejando de centrarse únicamente en historiales clínicos electrónicos. Hoy, el foco está en sistemas interoperables, flujos automatizados entre prestadores y aseguradoras, y uso creciente de IA para tareas como triage, interpretación de imágenes y análisis predictivo de pacientes crónicos.

El informe de DevelopersLatam destaca:

  • Demanda por integraciones seguras con normativas locales como HIPAA y estándares HL7/FHIR.

  • Uso de RPA para automatizar ingreso de datos, validación de coberturas y gestión de citas.

  • Modelos de IA entrenados con datos locales, más relevantes y precisos que sus equivalentes globales.

Empresas desarrolladoras en la región deben priorizar soluciones modulares, con foco en privacidad, y habilitadas para escalar desde clínicas pequeñas hasta sistemas públicos nacionales.


Fintech: velocidad, regulación y automatización inteligente

El ecosistema financiero digital es uno de los más dinámicos de LATAM. El informe muestra cómo los bancos tradicionales están colaborando con startups para modernizar sus plataformas, mientras se impulsa una ola de productos financieros digitales centrados en experiencia de usuario, cumplimiento regulatorio y analítica en tiempo real.

Tendencias destacadas:

  • Billeteras y pagos digitales integrados vía API con sistemas gubernamentales y bancarios.

  • Uso de IA para scoring crediticio alternativo, basado en datos de comportamiento, móviles o e-commerce.

  • Automatización de cumplimiento normativo (RegTech), especialmente en países como México, Brasil y Chile.

Desarrollar soluciones para fintech implica dominar no solo stacks técnicos modernos (Node.js, Python, Kubernetes), sino también comprender regulaciones locales y requisitos de certificación.


E-commerce: personalización, logística y omnicanalidad real

El comercio digital en LATAM ya no compite solo por precio: la experiencia, personalización y velocidad de entrega son los nuevos diferenciales. Esto exige un backend más robusto y flexible, capaz de integrar múltiples canales, motores de recomendación, herramientas de IA generativa para contenido automatizado y soluciones logísticas integradas.

Según el informe:

  • La personalización predictiva impulsada por IA es prioridad para más del 60 % de retailers digitales.

  • Las empresas están adoptando microservicios y arquitecturas componibles para adaptarse rápidamente a cambios de producto, promociones o comportamiento de usuario.

  • Se potencia el uso de ERP conectados en tiempo real para manejar inventario y cadena de suministro de forma sincronizada.

Los desarrolladores y consultoras que entregan soluciones de e-commerce deben combinar conocimiento técnico con entendimiento profundo del negocio.


Inteligencia artificial aplicada: de hype a casos concretos

Una conclusión transversal del informe es que la IA en LATAM está pasando de la etapa de exploración a la de implementación real. Ya no se trata solo de POCs (pruebas de concepto), sino de modelos en producción, entrenados con datos relevantes y diseñados para generar valor en corto plazo.

Los sectores que lideran esta adopción:

  • Retail y e-commerce, con IA generativa para crear descripciones y recomendaciones automáticas.

  • Atención al cliente, con asistentes virtuales multicanal con integración CRM y workflows automatizados.

  • RRHH y operaciones, con IA para clasificación de CV, análisis de clima laboral y predicción de rotación.

Esto requiere arquitecturas modernas, pipelines de datos confiables y habilidades DevOps para mantener entornos productivos con IA funcionando de forma segura y trazable.


¿Qué deben considerar las empresas en 2025?

El informe recomienda a las empresas latinoamericanas:

  • Apostar por arquitecturas flexibles y componibles, no monolitos difíciles de actualizar.

  • Formar equipos con competencias híbridas: desarrollo + negocio + manejo de datos.

  • Elegir partners tecnológicos que comprendan los desafíos regionales y no dependan solo de soluciones prefabricadas.


También te podría interesar: ¿Confías en los resultados generados por IA? Una realidad complicada


Conclusión

LATAM vive una aceleración del desarrollo digital, con IA, automatización y foco sectorial como ejes centrales. Para empresas que desarrollan software, este es el momento de posicionarse con soluciones adaptables, seguras y pensadas para el crecimiento. Las organizaciones que entiendan esta transformación, inviertan en equipos y procesos modernos, y colaboren con partners locales con visión técnica, serán las que lideren el cambio digital en sus industrias.


🔗 Conoce todas nuestras marcas
Devits forma parte del ecosistema digital de Grupotech.
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, desarrollo web, automatización y soluciones digitales para empresas chilenas.

¿DUDAs? OBTENGA ASESORÍA HOY

Contáctenos para recibir asesoría personalizada sobre los detalles del servicio y cómo podrían beneficiar a su organización.

Síguenos en redes

Artículos Recientes

Solicita tu Asesoría