La Automatización Robótica de Procesos (RPA) es clave para ganar eficiencia y productividad. Pero muchos proyectos quedan estancados, porque no están diseñados para crecer. A continuación, cinco errores frecuentes que limitan la escalabilidad del RPA… y cómo solucionarlos con enfoque técnico y estratégico.
1. Bots frágiles ante cambios de interfaz (scripts fácilmente rotos)
Los bots que dependen de posiciones fijas o texto exacto en pantallas fallan con la primera actualización. Es uno de los fallos más frecuentes y mencionados por empresas líderes en RPA.
“Brittle scripts” no toleran variabilidad de UI y dejan de funcionar ante cambios, incluso menores InfoWorld+8Ten10+8STELA Automation made Simple+8ActiveBatch by Redwood+1.
Cómo solucionarlo:
- Usa selectores dinámicos (por atributos únicos en lugar de ubicación).
- Considera APIs o integración con backend cuando sea posible.
- Implementa pruebas automáticas que detecten errores tras cambios de UI.
2. Automatizar procesos inestables o complejos sin estandarización previa
Automatizar procesos mal definidos solo acelera problemas. Muchas organizaciones omiten revisar si los flujos están documentados o realmente optimizados antes de crear bots.
Esto lleva a bots complejos, poco robustos o imposibles de mantener.
Cómo solucionarlo:
- Emplea process mining para visualizar y mapear procesos existentes.
- Prioriza procesos repetitivos, predecibles y bien estructurados.
- Empieza con pilotos bien acotados antes de masificar el RPA.
3. Falta de documentación, versionamiento y ownership claros
Con el crecimiento de bots, la falta de estandarización en documentación paraliza el mantenimiento. Se vuelve complejo saber qué robot hace qué, y quién lo desarrolló
Cómo solucionarlo:
- Documenta cada flujo, incluyendo versiones históricas.
- Utiliza repositorios (como Git) para versionar scripts.
- Establece un CoE (Centro de Excelencia) que guíe governance de RPA entre TI y negocio.
4. Bots sin monitoreo ni manejo de excepciones
Cuando un bot falla y no hay logs ni alertas, el trabajo se cae en el silencio. Muchos equipos descubren interrupciones o inconsistencias tarde, lo que genera retrabajo y desconfianza en la automatización.
- Implementa monitoreo continuo con alertas en caso de fallo.
- Establece retry logic y excepciones controladas que eviten interrupciones abruptas.
- Desarrolla dashboards que muestren estado y métricas clave en vivo.
5. Infraestructura limitada que impide escalar
Bots diseñados para ejecutarse en una sola máquina o usuario no escalan. Cuando se intenta aumentar volumen o paralelismo, el entorno colapsa o se ralentiza notablemente.
Cómo solucionarlo:
- Diseña flujos modulares que permitan ejecución en paralelo o distribuida.
- Utiliza servidores, contenedores o nube para distribuir ejecución.
- Reemplaza UI con llamadas a API cuando sea posible, reduciendo la carga de front-end.
¿Qué pasa si los bots no escalan?
Los errores anteriores impiden que RPA aporte valor real a escala. El resultado:
- Costos de mantenimiento elevados.
- Bots obsoletos o abandonados.
- Falta de ROI y desconfianza tecnológica.
- Proyectos que quedan enquistados en piloto.
Evitar estos errores es clave para que tu automatización deje de ser un experimento y se convierta en una solución confiable y rentable.
También te podría interesar: Clean Code: Guía Vital Para Escribir Código Sostenible 2025
Conclusión
RPA puede transformar operaciones, pero solo si se diseña con visión de escala. Si tu automatización se frustra con un cambio de pantalla, requiere un desarrollador experto o no puedes monitorearla, no está diseñada para crecer.
La verdadera automatización no solo es rápida, también es resistente, visible, documentada y preparada para escalar.
🔗 Conoce todas nuestras marcas
Devits forma parte del ecosistema digital de Grupotech
Descubre nuestras otras marcas especializadas en ciberseguridad, automatización, desarrollo web y soluciones digitales para empresas chilenas.